martes, 2 de agosto de 2016

PRIMERA ESCUELA DE SERVICIO SOCIAL

El instituto de formación para el servicio social, se fundó en Ámsterdam Holanda en 1899, su objetivo era la formación metódica, teórica y práctica de quienes quisieran dedicarse a ciertas labores importantes del servicio social.
El instituto estaba abierto a hombres y mujeres con edad mínima de 23 años para estudiantes de tiempo completo y de 21 para los de tiempo ´parcial, el estudio comprendía teoría y práctica, en 1903 se creó la escuela de sociología y se consideró importante que el pensum de estudio de servicio social se incluyera en esta ciencia.
En América Latina se fundó la primera escuela del servicio social llamada Alejandro del Río  en Santiago de Chile en 1925.
En esta escuela se realizaron procesos de industrialización que condiciona el surgimiento de la clase obrera,  sin embargo se carece de información que señala la inserción de los asistentes sociales en actividades directamente pertinentes con Trabajadores del sector artesanal o industrial.
El hecho que el trabajo social nazca a la par del proceso de industrialización no significa que el trabajo social haya ido a atender al obrero más bien desde su inicio la actividad se volcó a lidiar los males sociales como problemas derivados de dichos procesos en la década de los 60 de observa un impulso relevante del trabajo social empresarial o laboral, solo en los últimos años se empieza a hablar del trabajo social en el sector obrero.
El trabajo social no sería fundamental desarrollado por grupos de religiosos y voluntarios sino por profesionales extraídos de las clases medias.

Actualmente existían 14 escuelas  formadoras de Trabajadores Sociales en Guatemala, incluida la Universidad Panamericana de Guatemala.
Finalmente podemos decir que las primeras acciones del Trabajo Social fueron inspiradas en su razón de ser:
·         Caridad hacer el bien por amor a Dios
·         Filantropía Hacer el bien por amor al hombre



No hay comentarios.:

Publicar un comentario